El corazón histórico de Alameda alberga un singular enclave conocido como el «Campo de Hoyos»
El ”Campo de Hoyos” consta de 37 fosas circulares excavadas en el suelo y rellenas de sedimentos y vestigios arqueológicos. Estas estructuras datan de épocas que abarcan desde el Neolítico hasta la Edad del Cobre, aunque su propósito aún genera debate y carece de consenso.
Ubicación y Acceso
Estas estructuras se encuentran en el centro de Alameda, específicamente en la calle de Enmedio, número 17. Para visitar las termas y el centro de interpretación, los visitantes deben dirigirse al Centro Temático del Campo Andaluz, que se ubica justo en frente de las fosas, o llamar al número de teléfono 951 192252.
Antecedentes Históricos
A partir del siglo I d.C., bajo lo que hoy es el centro urbano de Alameda, se desarrolló un asentamiento romano asociado a la explotación de las fértiles tierras circundantes. Destacan, por su impresionante tamaño, las termas romanas, que estuvieron en funcionamiento desde el primer hasta el cuarto siglo d.C.
Detalles Técnicos
El conjunto arqueológico incluye:
- Un espacio termal que incluye el frigidarium y el caldarium.
- Dos terrazas inferiores que podrían haber servido para fines ornamentales, posiblemente relacionados con una gran fuente o un ninfeo.
- Una zona con piscinas.
- Una sección que alberga silos calcolíticos.
- Estado Actual
- Tras años de excavaciones, todo el conjunto arqueológico se ha acondicionado para la visita pública. Además, se ha construido un centro de interpretación que enriquece la experiencia, proporcionando una vista panorámica del sitio arqueológico y del pueblo.
Centro Temático de las Termas Romanas
El Centro Temático de las Termas Romanas se sitúa junto al yacimiento arqueológico de las Termas Romanas, que se ha datado entre el primer siglo antes de Cristo y el cuarto después de Cristo. Este sitio ha sido declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional. Los visitantes pueden explorar los detalles de cómo funcionaban las termas y su importancia en la sociedad romana de la época a través de una exposición de 475 m² organizada en torno a seis temas específicos
El Centro Temático de las Termas Romanas es parte de la oferta turística de Tierras de José María el Tempranillo, que abarca las provincias de Córdoba, Sevilla y Málaga e incluye los pueblos que marcaron la vida del bandido José María «El Tempranillo»: Jauja-Lucena, Badalatosa, Corcoya, Alameda, Benamejí, Casariche y Palenciana.
Historia
Alameda era un núcleo poblacional importante en las rutas de comunicación de la Vega de Antequera. Durante el proceso de romanización, las instituciones públicas desempeñaban un papel esencial al reflejar el estilo de vida de la metrópoli.
Termas Romanas
Las termas romanas de Alameda, que datan de los siglos I al III, ocupan un área de tres mil metros cuadrados en el centro urbano, específicamente en la calle de Enmedio. La excavación de estas termas se llevó a cabo a lo largo de varios años, incluyendo diversas catas arqueológicas en la década de 1980. Para su construcción, se emplearon materiales como sillares de arenisca procedentes de canteras locales, mampostería, ladrillos y tejas de alfares de la zona. Los muros estaban recubiertos de yeso, mármol y estuco, que contribuían a recrear un ambiente lujoso en las termas. Entre los elementos notables, se pueden observar las calderas, identificadas por los restos del hipocaustum, que consistían en bancos de ladrillo que formaban conductos subterráneos por los que circulaba aire caliente para calentar las habitaciones. Además, las piscinas estaban revestidas con opus signinum, una argamasa de cal, arena, guijarros y trozos de ladrillo molido, utilizada por los romanos en construcciones destinadas a contener agua. Las termas también contaban con otras instalaciones como el praefurnium (donde se calentaba el agua), habitaciones, leñeras, letrinas, cuartos para el personal, piscinas para nadar y jardines donde los ciudadanos se reunían para discutir los eventos del día. Durante las excavaciones, se encontraron restos de cerámica y monedas de la época.

Necrópolis Calcolítica
Esta necrópolis se compone de una serie de cavidades excavadas en la roca y se estima que datan de alrededor del 2000 a.C., durante la Edad de Bronce o el Calcolítico. Estos restos fueron descubiertos durante las excavaciones de las Termas Romanas. Se cree que esta necrópolis está relacionada con la existente en Alcaide, en Villanueva de Algaidas, así como con las monumentales necrópolis de Menga, Viera y Romeral en la zona de Antequera. En los aproximadamente veinte pozos excavados, se encontraron restos líticos, óseos y cerámicos.

Si quieres visitar el yacimiento arqueológico de las Termas Romanas, la entrada es gratuita !
Deja una respuesta